Cómo crear una empresa - Pasos y Trámites
Actualizado: 16/10/2020
Fecha: 15/07/2013
Por nuestra Asesoría Virtual le podemos dar el asesoramiento necesario para tomar la mejor decisión, y hacer los tramites necesarios con Hacienda, la Seguridad Social y otros organismos, para iniciar su actividad profesional o empresarial.
Disponer de una Idea viable
Después de tener una idea de posible negocio, hay que analizar la viabilidad del proyecto, antes de lanzarte al mercado.
Hay que desmitificar la sensación de que una buena idea es
suficiente para que alguien te compre tu producto o pague por tu
servicio, la idea de que tu cliente te va a comprar sólo porque es
una buena idea es peligrosa. Y es frecuente. Es, por ejemplo, el
perfil de muchos emprendedores tecnológicos, enamorados de su idea:
han descubierto algo que para ellos es fabuloso, pero no se han
parado a pensar en que en el mercado puede haber productos o
servicios sustitutivos que lo pueden suplir o complementar”.
En función de la idea de negocio, se tendrá que mover en los
mercados en los que su cliente ya está comprando. Si la idea está
asociada a la tecnológia, a lo mejor se tiene que ir a ferias, si es
algo más tradicional, se tendrá que plantearte un negocio de
proximidad, centralidad, o tienda On-line, el objetivo es estar
cerca de su cliente potencial.
La primera pregunta que se tiene que hacerte cuando se quiere
montar una empresa es: ¿Qué va a ganar el cliente potencial con su
nuevo negocio? ¿Qué puede ofrecer que no pueda ofrecer otra empresa?
Vivimos en una sociedad en la que existe una gran variedad de
productos y de servicios, así que se tiene que tener en cuenta que
va a ser uno más, que va a trabajar en ese mar de competidores, y
que su cliente va a tener muchas opciones para realizar sus actos de
compra y de inversión. Se tiene que pensar cuál es el factor clave
que mueve a su cliente hacia una u otra opción. Se tiene que ver qué
se puede ofrecer diferente, qué valor añadido se puede aportar para
que su cliente apueste por usted. No existe una oferta limitada o
escasa sino una gran variedad offline (los soportes tradicionales de
ventas) y online (tienda on-line a través de Internet).
Hay que hacer un estudio de mercado centrado en la realidad. Cuando
un emprendedor se apoya en encuestas que justifican los motivos de
compra, puede encontrarse con respuestas favorables, que en
realidad, son engañosas. Lo mejor es que el emprendedor trate de
gestionar un proceso de venta. De esta manera se puede ver de
primera mano cuáles son los factores que motivan a sus clientes
hacia la venta, qué pegas ponen, cuáles pueden ser las barreras de
entrada para que al final ese proceso de compra no resulte
fructífero. Lo importante en una empresa, además de gestionarla
bien, de llevar un control financiero, y de tener una buena gestión
de recursos humanos, es llegar a la venta, la facturación y el
cobro.
Plan de viabilidad
El plan de viabilidad es un todo, no tiene ni un principio ni un fin claramente delimitado. El plan de viabilidad puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la practica.
El contenido variará des un proyecto a otro, en función a la actividad, pero siempre, por pequeña que vaya a ser la empresa, es aconsejable que el promotor se detenga a realizarlo, ya que ello les ayudará a definir con más rigor el proyecto, comprobar su viabilidad y a poner en común y detectar aspectos en los que inicialmente podría no haber pensado.
Además, otro objetivo del Plan de Viabilidad es que nos servirá como tarjeta de presentación a la hora de dar a conocer el proyecto a terceras personas (posibles inversores, entidades financieras, etc.), un documento en el que formalmente y por escrito explicaremos el contenido del proyecto empresarial que se pretende desarrollar y las personas que están involucrados en su desarrollo.
En resumen, el plan de viabilidad pretende ser un estudio que nos sirva de referencia para saber si nuestra idea o negocio es económicamente y comercialmente posible o no.
En líneas generales los apartados que se desarrollan en un plan de empresa o de negocio serán:
- Definición de la actividad a realizar
- Estudio de mercado.
- Plan operativo (recursos humanos y técnicos)
- Plan de marketing
- Análisis rentabilidad financiera y económica
- Estudio económico financiero y aspectos legales.
Decidir Autónomo frente Sociedad Mercantil - Ventajas e Inconvenientes
A continuación le damos el link a un artículo en nuestra Web, donde tratamos de forma monográfica esta información. Autónomo frente Sociedad Mercantil - Ventajas e Inconvenientes.
Enlaces relacionados:
Capitalización (cobro) prestación por desempleo (paro) para autoempleo
Cómo calcular la rentabilidad de una empresa - Performance / Viabilidad inversión
Cómo crear una empresa - Pasos y Trámites
Tipos de Sociedades Mercantiles y cuestiones a tener en cuenta.
Pasos y trámites para crear Sociedad Limitada
Pasos y trámites para crear Sociedad Limitada Express (lowcost)
Responsabilidades e implicaciones del cargo de administrador/es de una Sociedad Mercantil
Novedades en la Ley de apoyo a los Emprendedores y su internalización
Emprendedor - Autoempleo, trámites para darse de alta como autónomo
Pasos para pasar de Autónomo a Sociedad Limitada
Pasos para disolver una Sociedad Limitada
Deducción IVA soportado antes del alta de la actividad en Hacienda